República Dominicana ha dejado de ser una promesa emergente para convertirse en una realidad estratégica para empresas extranjeras que desean ingresar al mercado del Caribe y América Latina. Su ubicación, su marco normativo favorable y su apertura comercial la convierten en el punto de entrada ideal para operaciones regionales.
Pero antes de tomar una decisión de expansión, es clave conocer el contexto legal, fiscal, logístico y operativo del país. Aquí te contamos lo esencial.
¿Qué estructura legal debe considerar una empresa extranjera?
Toda empresa extranjera puede operar en RD bajo las siguientes formas:
- Constitución de empresa local (SRL o SA): Permite operar como persona jurídica dominicana. 100% del capital puede ser extranjero.
- Sucursal de empresa extranjera: Opera como extensión legal de la empresa matriz.
- Joint Venture con empresa local: Para sectores estratégicos o con barreras de entrada específicas.
- Zona franca: Ideal para exportadores, con exenciones fiscales y ventajas logísticas.
Más de 750 empresas extranjeras ya operan en RD bajo regímenes especiales o de zonas francas.
¿Cómo es el régimen fiscal?
República Dominicana ofrece un sistema fiscal claro, digitalizado y con incentivos para la inversión extranjera.
- Impuesto sobre la Renta (ISR): 27% para empresas.
- ITBIS (equivalente al IVA): 18%, aplicable a la mayoría de bienes y servicios.
- Zonas Francas: Exención de impuestos por hasta 15 años.
RD cuenta con convenios para evitar la doble tributación, incluyendo con España, Canadá, México y varios países de América Latina.
¿Qué se necesita para constituir una empresa?
En 2025, el proceso de constitución puede hacerse en línea y en menos de 15 días hábiles, incluyendo:
- Registro del nombre comercial.
- Redacción de estatutos y constitución ante notario.
- Obtención del RNC (Registro Nacional de Contribuyentes).
- Registro mercantil.
- Apertura de cuenta bancaria y activación fiscal.
Recomendación clave: contar con una firma especializada local puede acelerar trámites y garantizar el cumplimiento legal desde el inicio.
¿Qué sectores tienen mayor potencial?
República Dominicana impulsa activamente la inversión extranjera en sectores como:
- Manufactura avanzada.
- Energías renovables.
- Turismo e infraestructura hotelera.
- Servicios tecnológicos y BPO.
- Inmobiliario y desarrollo urbano.
- Comercio internacional y distribución.
Además, se promueven proyectos de inversión pública-privada (APP) en transporte, agua, energía y salud.
Aspectos migratorios y permisos
Para los directivos o personal extranjero, el país ofrece:
- Residencia temporal para inversionistas o empleados.
- Permisos laborales gestionables desde el extranjero.
- Procesos simplificados si la empresa ya está constituida y activa.
¿Qué debe evaluar antes de decidir?
Antes de expandirse, toda empresa extranjera debería responder:
- ¿Mi sector califica para incentivos?
- ¿Quiero vender localmente o exportar desde RD?
- ¿Necesito contratar personal local o trasladar parte del equipo?
- ¿Debo establecer una empresa, una sucursal o una alianza?
Reflexión final
Expandirse al Caribe desde República Dominicana no es solo viable: es una decisión estratégica. Su infraestructura, sus tratados internacionales, su entorno fiscal y su mano de obra capacitada crean un ecosistema ideal para la inversión extranjera.
El siguiente paso es planificarlo bien. Y para eso, contar con asesoría local y visión regional será la clave para una entrada exitosa. ¡Contáctanos hoy!



